Lugares de alta significación y entretenimiento masivo. La urbanización sociocultural impulsada por la musica en la Ciudad de México.

Registro SIP: 20130993
ESIA Tecamachalco
En la actualidad existen diferentes lugares tanto públicos como privados que han sido aprovechados para diferentes usos, entre los que se encuentran los relacionados con los eventos masivos organizados por la industria del entretenimiento, a veces con el auspicio de los gobiernos locales. Dentro de estos eventos de entretenimiento masivo destacan por su permanencia y frecuencia diferentes tipos de espectáculos musicales como festivales y conciertos, entre otros, que nos hablan de una festivalización de plazas, centros deportivos, teatros, centros culturales, estadios y foros. Este tipo de espectáculos musicales conforman experiencias de entretenimiento masivo con los cuales se urbanizan socioculturalmente, tanto los lugares donde se realizan como a su entorno inmediato y a la ciudad en general, a través de los productos culturales, las continuidad de la practicas urbanas (por medio de manchas, trayectos y circuitos culturales) y los imaginarios y paisajes urbanos que generan, y que son internalizados con el paso del tiempo por grupos identitarios específicos de acuerdo al género de sus integrantes que se adscriben a ellos y a la forma de vida que enarbolan y condensan, erigiendo a los escenarios donde se realizan en lugares de alta significación y en algunos casos en templos donde se consagran diversos músicos como iconos de una generación y un estilo de música.
En la Ciudad de México encontramos diversos ejemplos de este tipo de escenarios relacionados con eventos musicales masivos organizados por la industria del entretenimiento, que se han convertido en toda una tradición y se encuentran adscritos invariablemente a la urbe como el Festival Vive Latino de la Ciudad Deportiva Magdalena Mixiuhca, también encontramos templos como el Centro de Arte y Cultura Circo Volador, el Clandestino y el Bar Urder o lugares itinerantes como el Tianguis del Chopo.
Formas culturales de la movilidad urbana en la ciudad de México.
Registro SIP: 20131477
Investigador Participante ESIA Tecamachalco