Enfoques complejos de los espacios habitables del tercer milenio

Libro coordinado, de los autores José Antonio García Ayala, Alma Susana Mungaray Lagarda, Rubén Cantú Chapa, Manuel López Pliego, Misael Adran Hernández Ruiz, Edith Montesinos Pedro, Milton Montejano Castillo, Aleida Reséndiz; Riccardo Caffarella, Brenda Hernández Valencia, Sury Attie Mansur, Alfredo Toledo Molina, Luis Fernando Guerrero Vaca y Juan Raymundo Mayorga Cervantes, así como editado por Plaza y Valdés.
Esta obra es una mirada de aproximación hacia distintas visiones sobre diversos espacios habitables de finales de la segunda década del siglo XXI, que tienen en común sus enfoques que tienden hacia una interpretación lo más integral posible. Desde la reflexión de la necesidad por acercarse a la transdisciplina para poder entender los problemas urbanos y los fenómenos como la vejez, hasta los desastres químico-tecnológicos-tecnológicos en México, la producción de vivienda social y la arquitectura resiliente, cada uno de los temas aquí abordados aportan al rebasamiento cognoscitivo sobre los espacios partiendo del punto de vista de la Arquitectura y el Urbanismo, por lo que contienen aportaciones para el enriquecimiento de conocimiento, de frontera de estas disciplinas.
Otro libros relacionado con los enfoques multi, inter y transdisciplinarios impulsados para entender los espacios habitables que han sido publicados por Plaza y Valdés en colaboración con el Instituto Politécnico Nacional son: Visiones urbano-arquitectónicas del siglo XXI. Aportes al entretenimiento de los procesos que impactan en el siglo XXI; Ciudades y territorios en el México del siglo XXI. Hacia un enfoque complejo; y Cine ciudad y arquitectura. Análisis urbanos para entender los espacios habitables del siglo XXI.
Perspectivas complejas de los espacios habitables y el quehacer urbanoarquitectónico
Libro coordinado junto con Blanca Margarita Gallegos Navarrete, de los autores Blanca Margarita Gallegos Navarrete, José Antonio García Ayala, Estanislao Gregorio Luna, Rita Morales Martinez, Alfredo Delgado Rodriguez, José Gustavo Casas Álvarez, Bertha Nelly Cabrera Sánchez, Ana Graciela Hernández Trevilla, Alejandro Báez Jara, Edgar Hernández Constantino, Gladys Elizabeth Ferreiro Giardina y Carlos Cerino Marín, y editado por Plaza y Valdés

La presente obra aborda los resultados de diferentes investigaciones en torno a los espacios habitables y el quehacer urbano arquitectónico, desde un enfoque epistemológico basado en el pensamiento complejo.
La obra se divide en tres grandes apartados en primer lugar se tiene la perspectiva cultural, donde el arte resalta como una parte importante donde se manifiesta en vivencias y significados. Aquí se presentan trabajos donde resalta lo que fue la Olimpiada Cultural de México 68 como un evento innovador que transformó la imagen de México ante el mundo y el movimiento radicante donde artistas de 25 países, atraídos por la gran riqueza cultural de México, crearon una nueva grafía a partir de las raíces madre de nuestra cultura en un evento que se denominó el Ombligo de la Luna.
Frente al ideal del arte y la cultura, se presenta la perspectiva social y el quehacer urbano arquitectónico, muchas veces supeditado al interés económico y político. En este apartado se presenta el caso de Tlaxcala como ciudad heterotropa, la resistencia social ante los cambios, así como los imaginarios derivados al conflicto periurbano. Además de la realidad social, está la realidad física de los territorios donde el ser humano construye su hábitat y los riesgos a los que está sujeto, así como su capacidad de resiliencia, como es el caso de la zona costera de Chetumal. Por último, como parte de esta perspectiva esta realidad profesional donde, a pesar del discurso político, no siempre existe la equidad de género.
En la tercera y última parte del libro que involucra la perspectiva creativa, se hace presente la complejidad que implica el diseño arquitectónico por el número de variables a considerar, su característica transdisciplinaria y la necesidad de un nuevo enfoque más allá del positivismo reduccionista. Tomando como caso de estudio y los edificios dedicados a la salud, los autores presentan la importancia del diseño participativo. Por último, como parte de esta perspectiva, creativa se encuentra la geometría como parte indisoluble de la arquitectura y la forma urbana. En este terreno, el autor lleva un recorrido desde la geometría tradicional y la forma geométrica regular, hacia la oportunidad que ofrecen otras geometrías utilizables en el diseño, retomadas de la naturaleza como la geometría fractal y finalmente los sistemas emergentes como parte de un nuevo enfoque basado en la complejidad. Esta reflexión nos lleva, de la geometría como extensión del universo, a la geometría que nace del interior del ser humano.
En suma, Perspectivas complejas de los espacios habitables y el quehacer urbano arquitectónico, pretende mostrar la necesidad de nuevos planteamientos que vayan más allá de la especialización y ultra especialización, y que por el contrario haya un involucramiento transdisciplinario característico de la realidad en que vivimos y la necesidad de ver el todo con la interacción de las partes y no como una suma de elementos aislados. Las problemáticas u objetos de estudio que se muestran tienen en común la idea de establecer una apertura conceptual que abarque su profunda complejidad.